sábado, 25 de junio de 2011

INVENTARIO DE FUENTES DE INFORMACION


Fuentes de Información Histórica
Virtuales,  orales, escritas, audiovisuales, fotográficas, hemerográficas, fonográficas
 

LIBROS DEL RINCON


Estas ligas nos llevan directamente al libro del rincón que necesitamos y que no localizamos en nuestros catálogos, uno de los títulos no se encuentra en el aula o en la Escuela, porque el indicador nos muestra que no llegó a Veracruz, estos ejemplares  nos acercan al tema de la Edad Media.

ENCICLOMEDIA 5° GRADO.- EDAD MEDIA


Diagramas temáticos
Encarta 2004
Red Escolar
Videos
Mapoteca
Galería



Estas secciones contienen información suficiente y muy enriquecedora para desarrollar el
tema en el aula.

PELICULAS



PAGINAS DE INTERNET
http://www.librosdelrincon.dgme.sep.gob.mx/
http://nea.educastur.princast.es/caballeros/
http://www.portalplanetasedna.com.ar/edadmedia9.htm
http://arquehistoria.com/historias/vestimenta-en-la-edad-media






VIDEOS


Estas fuentes son generales para la consulta del maestro, lo más seguro que nos faltó registrar otras más, pero estas son de lo más interesantes y completas, además de consultar el plan y programa, el libro del maestro , el libro del alumno un libro de la Biblioteca Escolar “Una fiesta medieval “de  Pasos de luna.

 Estas imágenes se encuentran en la red escolar de Enciclomedia
5° en la asignatura de HISTORIA.
 tema
EDAD MEDIA





viernes, 24 de junio de 2011

LA HISTORIA NARRADA DE UN ARQUITECTO QUE CONTRAJO LA PESTE BUBONICA




ESTA CANCIÓN QUE SE HIZO FAMOSA EN LA PELÍCULA DE

EL JOROBADO DE NOTREDAME  ANTECEDE A LA HISTORIA DE DRAKO MALFOY QUE

PRONTO PUBLICAREMOS.





               " LA GARGOLA, EL CAPELLAN Y LA DAMICELA"

domingo, 19 de junio de 2011

CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES EN EL AREA DEL USO DE LAS TICs EN EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

          El uso de las TICs en la enseñanza en general vienen a ser un auxiliar que favorece la investigación, la interactividad, las habilidades de selección, de publicación etc.

          En la enseñanza de la historia, la gama de actividades diseñadas desde la Enciclomedia hasta los programas de Brain pop, Galileo, y las mismas ligas que nos llevan a redescubrir un mundo histórico que   permiten al alumno  y al maestro tener al alcance la información correcta y concreta.

Egipto visto en youtobe desde la visión de la Didáctica para niños

         
          Siempre he utilizado las nuevas Tecnologías para aplicarlas y utilizarlas en beneficio de los alumnos y mío propio, pero en esta ocasión me dí cuenta que siempre podemos ir más allá sin descuidar, claro las técnicas básicas, las Didácticas y los nuevos métodos que te introducen a mejorar tu práctica Educativa.

Desde el museo interactivo de Xalapa Mostrar a los alumnos el nacimiento de los dinosaurios, en un esfuerzo por llevarles el significado de una de las eras geológicas.










          Pero como a nuestro equipo nos tocó la Edad Media, trabajar con los alumnos del tercer grado el programa interactivo que se ubica en la siguiente liga:
http://nea.educastur.princast.es/caballeros/
nos viene a dar una estrategia fabulosa y completa.
          En fin las TICs, viene a ser una herramienta para desarrollar estrategias didácticas diferentes, pero también una herramienta para que el alumno se vuelva cuirioso e Investigador.




Ejercicio ubicado en ´´Albumes web de picassa para alumnos de tercer y cuarto grado desde el tema de la Edad Media.  

VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD, FENOMENOS DETERMINANTES DE LA PERCEPCION

VALADEZ ARREDONDO, AUREA ESTHELA (2006) Historia e Identidad Nacional.......
  • "Vivencia es la experiencia vivida
  • Se transforma en un hecho de consciencia intuitavamente comprensible.
  • Fenómeno es todo aquello que hace presente en la conciencia de los sujetos.
  • El sujeto que conoce las  situaciones de su derredor, se forja percepciones, ideas, valores, significados sobre ellos que no son espontáneos, ya que obedecen a situaciones anteriores que los determinan para vivenciar las nuevas situaciones.
  • La esencia de la conciencia es su intencionalidad, pues toda conciencia es consciencia de algo que se ha conocido bajo determinada experiencia vivida.
VIVENCIA:  Experiencia consciente de los sujetos sobre una situación o fenómeno.
INTENCIONALIDAD:  Orientación mediante la cual un sujeto se aproxima a un fenómeno, lo conoce y posibilita en aquél en el desarrollo de una consciencia particular de la conciencia vivenciada".
  • Reflexiones de Valadez Arredondo desde la perspectiva a las entrevistas de tres maestras desde el aprendizaje de la Historia en su Infancia.
          La Historia estudiada como una vivencia personal, adquiere significado y permite que haya una orientación concreta hacia los hechos vividos del fenómeno estudiado a través de la intencionalidad.
          Las entrevistas a Flor, Margarita y Violeta nos transmiten sus vivencias desde el aprendizaje teórico y memorístico de los métodos pasados y nos manifiestan su percepción a través de sus experiencias vividas, nada buenas, donde emiten expresiones como: "es espantosa, no me gusta la historia".
Violeta logra tener una experiencia un poco diferente desde la transmisión oral de la que le hace partícipe su papá,a que ella emite el comentario " La historia es una materia que me gusta mucho" a pesar de la enseñanza memorística de sus maestros.
          La autora menciona que esta percepción es provocada por los maestros, no surge de la consciencia de ellas.
          Y al revisar mis propias vivencias, he compartido en este blog en el tema de mi reflexión desde la metodología de la situación Problema, el porqué para mi,  La Historia es una aventura extraordinaria.
          A la luz de esta lectura comparto con la autora las reflexiones arriba mencionadas con las vivencias e intencionalidad : fenómenos de la percepción,  en lo que respecta a mi práctica educativa, se cumplen los enunciados desde mi percepción en la infancia, por ello quiero confirmar que aunado a ello es necesario estudiar el marco teórico desde los nuevos métodos, aplicar estrategias didácticas que brinde a nuestros alumnos percepciones que establezacan con claridad los dos fenómenos:
VIVENCIAS  E  INTENCIONALIDAD


         
           Estudiar Historia es caminar con uno mismo, desde nuestra propia experiencia para comprender las vivencias de otros seres humanos, pero enseñarla es aceptar los retos, estudiar nuevos métodos, revisar los textos y las fuentes, es comprometerse con nuestro quehacer educativo.

sábado, 4 de junio de 2011

CUADRO COMPARATIVO DESDE LA EDAD MEDIA

CUADRO COMPARATIVO

LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES
LA EDAD MEDIA DEL AÑO 500 A 1500 d.C.
Ámbitos /Momentos históricos
El mundo
México
Veracruz
Xalapa
500 – 1000 d.C.
Imperio de Carlo Magno.
Auge de de la Pirámide del Sol, Palenque y Montealbán.
750, gran esplendor del Tajín.



Asentamientos
Totonacos
1000 – 1200 d.C.
Desarrollo de las tres primeras grandes cruzadas.
Destrucción de Tula y florecimiento de Mitla.
Desarrollo de las primeras tribus totonacas.


Desarrollo del centro ceremonial de Cempoala.



Mezcla de las
Culturas Totonacas Chichimecas y Teochichimecas
1200 – 1400 d.C.
Se compone el cantar del Mío Cid.
Influencia
musulmana de la cultura en la vida europea.
Peste negra en 1350
Ejecución de Juana de Arco.
Cristóbal Colón llega a América en 1492
Descubrimiento de Tenochtitlán en 1324 y desarrollo del Imperio azteca.
Asentamientos de los totonacos en Cempoala y el Tajín


Desarrollo de la cultura huasteca en Chicontepec y Pánuco


Auge del señorío de Tlacolulan
Nacimiento de los cuatros barrios Xallitic, Tecuanapa, Techacapa y Tlalnecapa. Los cuales después de la conquista darán origen a la Villa de Xalapa.
Xalapa estuvo formada basicamente por estos cuatro pueblos. Durante el año 1457 Moctezuma Ilhuicamina, quinto Rey Azteca, dominó la región de Cotaxtla y Zempoala, quedando sometidos los cuatro barrios bajo el nombre de Xallapan cuyo significado es Manantial en la arena.
   








































Este tipo de recursos permite a los alumnos establecer una comparacion de los diferentes acontecimientos en diferentes lugares, en una época, período o año.

Cempoala, Veracruz
Esta cultura (Totonaca) dió lugar a los asentamientos en los 4 barrios que dieron origen a Xalapa.

jueves, 2 de junio de 2011

REFLEXION SOBRE LA LABOR DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DESDE LA METODOLOGIA DE LA SITUACION PROBLEMA

REFLEXION
En los años 60 que es cuando yo realicé mis primeros estudios de Historia, como todos sabemos el método que predominaba era el verbal y memorístico, los libros llevaban en la portada la imagen de la Patria, pero el ingenio de mis profesoras superaba esos métodos, las estampas de los personajes de la Historia se pegaban en aguiluchos se comentaban y hacían composiciones según lo que estabamos viviendo en ese tiempo. Mi maestra de sexto nos leía historias de otros libros y recuerdo que bailabamos y tarareábamos el vals Los bosques de Viena y Sobre las olas, para señalarnos dentro de la historia universal La cultura en Europa,  y en Mexico  la época de Porfirio Díaz.
Mi madre fortalecía la enseñanza de la Historia comprando los albumes tan famosos en esa epoca,  la Historia de Mexico, Sissi con la Historia de Austria además de otros y juntas leíamos el pequeño resúmen que existía en cada estampita o en el cuadro del mismo álbum, acción necesaria para comprar la siguiente Edición.
       Con esta introducción comparto con ustedes que para mi la Historia es una aventura extraordinaria, mis alumnos en los diferentes momentos de la aplicación de los planes y programas, disfrutan su estudio, intercambian opiniones definen conceptos, ubican personajes en las diferentes partes del mundo, de América,de México y se apasionan en temas controversiales.
       Nunca he utilizado cuestionarios porque ese tipo de trabajo le quita lo extraordinario y maravilloso al estudio y comprensión de la Historia.
  1.         Las nuevas metodologías en este caso, como la de la Situación Problema viene a brindar pasos más sólidos en lo que a Didáctica se refiere, no modifica mi manera de enseñar si no que me dá herramientas que asientan y fortalecen mi práctica docente, le quitan lo empírico y mejora mi desempeño.
         En este momento del curso el panorama de la enseñanza y Metodologia de la Historia,  la lectura de Michel Huber centra al docente en el manejo de las competencias y le da luz al encuadre de las acciones más que al de los saberes, y me anima a mejorar algunos vicios innecesarios para obtener mejores resultados no tan solo en la Enseñanza de la Historia sino tambien en el de otras disciplinas.
        

ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA- REFLEXION COMO DOCENTE



¿Para qué aprender historia?
¿Qué métodos utilizas para enseñar historia?
¿Tu manera de enseñar historia se parece a la que utilizaron tus maestros en tu formación básica
¿Qué resultados has obtenido con la utilización de esos métodos?
¿Con que materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza aprendizaje de la historia?
¿Qué hace falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos de enseñanza aprendizaje de la historia?









REFLEXIÒN
     Cuando el ser humano estudia su pasado, aprende el comportamiento de otros seres humanos, reconoce las sociedades, la política, la economía y el porqué el desarrollo de la cultura, aprende que los errores han generado tragedias catastróficas y que si se ignoran  están condenados a repetirlos.
     Los métodos de enseñanza  que se han utilizado para la enseñanza de la Historia han cambiado conforme han ido introduciendo Las Políticas Educativas, reformas a los planes y programas  de educación en México, actualmente la RIEB introduce el método comparativo, involucrando la Historia oral, dando un importante lugar a la metodología de la situación problema y que  no descarta las estrategias didácticas del plan 93, que permiten a los alumnos aprender la historia desde la temporalidad hasta la propia involucración de los personajes en nuestros tiempos.
       La Historia es una asignatura considerada como una ciencia por lo tanto no se deben excluir las estrategias didácticas que favorecen la investigación, la observación  la divulgación y otras más.
       La escuela primaria en la que actualmente laboramos cuenta con Internet, Enciclomedia , láminas, utilería para la interpretación de personajes, una Biblioteca funcional, además de materiales específicos para hacer posible la introspección al pasado de manera personal e individual de cada uno de los alumnos
En el trabajo colectivo con los compañeros docentes hemos logrado resolver algunos problemas de comprensión y aplicación de estrategias didácticas de acuerdo al método que sugiere el programa actual, hemos revisado que la enseñanza de la Historia requiere principalmente del gusto de la lectura y de viajar con el pensamiento hacia épocas remotas, pero no basta ya que al traducirse en aprendizaje los docentes deben apropiarse de la metodología actual, utilizar las anteriores y abandonar el verbalismo.
Para ello es necesario seguir estudiando, revisar el aprovechamiento de los alumnos y revisar nuestra práctica docente.

     Desde ese ámbito la tarea se multiplica y se visualiza el uso de las Tics, como una de las herramientas eficaces para viajar a través del pasado, comprender el presente y visualizar el futuro en donde los alumnos y los docentes somos y hacemos HISTORIA.

ENTREVISTA A UN CAMPANERO EN LA EDAD MEDIA

La edad Media pareciera ser uno de los períodos de la Historia con muchos puntos oscuros, pero es necesario profundizar en los acontecimientos relevantes de la forma de pensar, de actuar y de vivir de los personajes de esa época, para evitar la subjetividad de nuestro propio pensamiento y facilitar a los alumnos las herramientas que les permita apropiarse de esta información y desarrollen competencias para emitir juicios propios y realicen análisis críticos que les permita construir su propio aprendizaje.


sábado, 28 de mayo de 2011

CASO DE UNA SITUACIÓN PROBLEMA DE HISTORIA

SITUACION PROBLEMA
·        Para estimular las representaciones previas en el equipo.
Para los grados de 4°,5° y 6°
      Se pasarán algunos cortos de la película “En temporada de brujas”, ya que la temática de ésta película nos ayudará a rescatar los elementos de la edad media. Reconocerán al interior del equipo  la Edad media.
Por razones de pertinencia se elegirá otro video a los alumnos de 1°, 2° y 3° ubicado en la siguiente liga.   http://nea.educastur.princast.es/caballeros/


Preguntas para identificar los temas centrales de la situación problema

1.       ¿Cuál es la forma de pensar de los grupos humanos en  la edad media?
2.      ¿Qué grupo o grupos es el dominante en éste periodo de la historia?
3.      ¿Cuál es el papel de la Iglesia dentro de la edad media?
4.      ¿Cómo describirías las clases sociales en la organización social de la edad media?

TEMA CENTRAL
§  ESTRUCTURA EN LA EDAD MEDIA      “UNA RADIOGRAFIA”
Listado de documentación:
                Enciclopedias
                 Biblioteca escolar
                 Paginas de internet: información confiable, videos, brain pop
                 Información en los recursos de Enciclomedia: videos, vistas panorámicas,mapas    conceptuales, red escolar, actividades insertadas en el mismo programa.


RECURSOS
·        El libro de texto del niño 6°
·        Programa de Estudios 2009
·        Libro del Maestro
          Rincones de lectura (Una fiesta medieval.Autor: Aliki. Pasos de luna)
·        Enciclomedia (5°Grado) Todos los recursos que nos permite usar esta    herramienta.( alctividades en clic, videos propios. panorámicos de la
       multimedia etc.) 

EDAD MEDIA
PROPOSITO: Ubicar temporal y espacialmente los procesos de las sociedades de la edad media
SITUACION DIDACTICA: La vida de Europa en la edad media. El feudalismo: señores, vasallos y la monarquía feudal. La actividad económica y la importancia de la iglesia.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
* Analiza algunos rasgos de la organización social, forma de gobierno economía y religión en las sociedades feudales.
ACTIVIDADES:
1.      Que los niños consulten diversas fuentes para conocer significados como: feudalismo, iglesia, edad media y de manera grupal elaborar un esquema con los diferentes grupos sociales.
2.      Escribir un relato de cómo se imaginan la vida en un castillo feudal.
3.      Diseñar historietas a partir de imágenes que el maestro le proporcionará.
4.      Comparar alguna imagen de arte propio de la edad media y una actual, para establecer      similitudes y diferencias del arte en estas épocas.
5.      Elaboración de una línea de tiempo.
6.- Elaborar un cuadro comparativo desde la línea del tiempo
7.-   Desarrollar un guión sobre la  actuación del papel en la iglesia, ubicando el pensamiento de los actores en la Edad Media, destacando la transcripción de codices que legó al mundo una cultura extraordinaria, revisando el pensamiento mágico que los llevó a propiciar una cacería de brujas sin profundizar en ello .
8.-    Utilizarán sus apuntes, investigaciones y obra teatral para  desarrollar una narración  sobre "Un acontecimiento relevante en la Edad media desde el pensamiento de la Iglesia", no sin antes trabajar pequeños ensayos durante el desarrollo del tema. Emitirán una conclusión y realizarán un comentario partiendo de nuestra realidad actual. 
EVALUACION
                          a).- Lista de cotejo.
b).- Por equipos elaborarán Maquetas: cruzada, un castillo medieval, la quema de una bruja.
(cada equipo elegirá un tema)

jueves, 19 de mayo de 2011

Curso Estatal de Historia

Bienvenidos a este blog, espero que nuestros productos de historia sean bastante productivos y enriquezcan nuestro trabajo cotidiano.